martes, 15 de enero de 2013

Zona Arqueológica Tetzcotzinco


TEXCOCO
En una supuesta primera oleada los chichimecas se fusionaron con los Nonoalcas y fundaron la ciudad de Tula, después de la caída de Tula vendría una segunda oleada de pueblos provenientes del norte. Xólotl sería el principal dirigente de esta segunda oleada. (López 1999:190). El itinerario de los Chichimecas pasó por las ruinas de Tula, por Actopan, al finalizar la primera fase del recorrido se asentaron en Xoloc. Al morir Xólotl, Nopaltzin asumió el mandó y exploró el territorio de lo que más tarde sería el Acolhuacan. El grupo se apoderó de una extensa porción de territorio cuyos puntos extremos eran el nevado de Toluca, Izúcar, Atlixco, Cofre de Perote, Huachinango, Tulancinco, Metztitlán y Cuetzallan. Junto con los hombres de Xólotl entraron otros grupos como los otomazahuas y los acolhuas. Los sucesores de Xolotl fundaron Tenayuca, Coatlinchan y Texcoco. Tlotzin , nieto de Xólotl, heredó las provincias de Chalco , la Sierra Nevada y la Sierra de Texcoco. El cerro del Tetzcotzinco estaba incluido entre estas posesiones pues es la última estribación por ese lado de la Sierra Nevada Mendizabal (1946)

La elite chichimeca se mezcló con la nobleza local y supuestamente en pocas generaciones se “civilizó”, la extraordinaria evolución cultural de los chichimecas tendría su culminación en los reinos de Nezahualcóyotl y Nezahualpilli López (1999).




TETZCOTZINCO

Historia

Tradicionalmente, la zona es conocida como “Los Baños de Nezahualcóyotl”. El nombre significa “el pequeño Texcoco”, aunque la terminación tzin indica respeto afecto;  de acuerdo con el uso en náhuatl, señalaría que se trata de un lugar hermoso y apreciado.

El Tetzcotzinco comenzó a ser utilizado como lugar de recreo durante el reinado de Quinatzin (1298-1357 d.C), la prueba de esto es que en el año 8 calli, 1357 al morir el monarca Quinatzin, fue enterrado en este cerro junto con sus antepasados. Durante los siguientes dos reinados, el de Techotlalatzin y el de Ixtlixochitl el sitio no fue utilizado, no se le embelleció, ni le fueron agregados recintos puesto que cada uno de los monarcas mencionados anteriormente tenía su propio bosque de recreo. Fue hasta el reinado de Nezahualcóyotl que el Tetzcotzinco volvió a cobrar importancia y fue objeto de cuidados y remodelaciones Mendizábal (1946). El rey poeta transformó al Tetzcotzinco en su jardín favorito de recreo, aunque tenía en su posesión otras huertas como las de sus palacios en Hueytecpan, Quauhyacac, Tzinacanoztoc y otros. En la cima de su cerro favorito construyó fuentes, canales, esculturas y palacios. Mandó traer flores y plantas provenientes del trópico y de regiones lejanas. Cada rey de Texcoco, según Ixtlixóchitl, tuvo un bosque y un jardín predilectos, por lo que aparentemente después de la muerte de Nezahualcóyotl el sitio ya no volvió a ser la residencia predilecta de ningún tlatoani, más bien paso a ser una más de las tantas residencias de los señores del Acolhuacan Así con la muerte de Nezahualcóyotl término el período de esplendor del Tetzcotzinco.




Fray Juan de Zumárraga destruyó los “ídolos” que se encontraban en la cima en Julio de 1539 (Lesbre,2001: 325), cuenta fray Agustín Dávila que una de las estatuas destruida por el presidente del tribunal de la Santa Inquisición fue la de un coyote que todavía era adorado por los indígenas y al cual se le vinculaba de manera mágica con Nezahualcóyotl. (Mendizábal, 1946: 448)

Durante la colonia y después de la independencia los pobladores de Texcoco aún utilizaban los canales del Tetzcotzinco para regar y cultivar sus milpas en la las faldas del cerro. Parsons (2002) Los sacerdotes creían que el lugar estaba endemoniado y por ello se dedicaron a destruirle de manera sistemática, como ya hemos descrito arriba, las esculturas que se encontraban en el cerro. El bosque se transformó con el paso del tiempo en matorral espinoso, sin embargo muchas de las especies tropicales introducidas durante la época de Nezahualcóyotl se adaptaron al clima del altiplano central y aún es posible encontrarlas en las faldas del cerro.





La manutención de los palacios, jardines y bosques del rey estaba a cargo de los pueblos sujetos al dominio de Texcoco. Ellos se encargaban de los servicios con base en un complicado sistema de turnos y tandas. Algunos de estos pueblos fueron: Huexotla, Coatlinchan, Coatepec, Chimalhuacan. Estas poblaciones se turnaban con las de Otompan, Teotihuacan, Tepepolco y Zempoalan. Al respecto Mendizabal afirma “ Para el sostenimiento de Tetzcotzinco y de sus diversas residencias y sitios de recreo, Netzahualcoyotzin hubo de poner a contribución a las provincias y ciudades todas de su imperio” (Mendizábal, 1946:449) El Tetzcotzinco al ser uno de los jardines del rey estaba a cargo de los pueblos anteriormente mencionados, por ello creemos que la edificación y el mantenimiento del jardín estuvo a cargo de los pueblos tributarios de Texcoco. Debemos de agregar que aunque la mano de obra provino de los pueblos subyugados a Texcoco, seguramente la planeación técnica de la obra estuvo a cargo de la estructura estatal Texcocana, siendo el soberano Nezahualcóyotl.

Tetzcotzinco era un lugar sagrado, sus ruinas son evidencia del afán de Nezahualcoyotl por vincular su poder como dirigente con las representaciones de Tláloc y Chicomecoatl divinidades del agua y del maíz. Como evidencia de esto se encuentra en su cima, un bajorrelieve con la representación del dios de la lluvia y fragmentos de la estatua de Chicomécoatl, señora del maíz y los mantenimientos (Solís 2002).

Lesbre dice que es posible identificar una deidad agrícola, tal vez Chicomecóatl o Xilonen, debido a que se conservan restos intactos del tocado. Lesbre (2001). El autor menciona también, el hallazgo en 1992 de una escultura, posiblemente Cinteotl, que hace eco en torno a las preocupaciones por la fertilidad y la agricultura debido a que Tláloc era el dios de la lluvia y la abundancia de alimento, el daba el agua que hacía crecer el alimento, pero también mandaba las hambrunas.





Investigaciones



  1. Entre 1968 y 1970 Jeffrey Parssons por parte de la Universidad de Michigan realizó un recorrido de superficie en la zona y describió el sitio. La descripción de Parssons fue parte de un proyecto cuyo objetivo era la reconstrucción del patrón de asentamiento con respecto a fuentes de recursos en la región de Texcoco.
  2. Patricia Hernández del INAH liberó y consolidó el Palacio en 1991. Entre 1981 y el 2003 la maestra María Teresa García como parte del proyecto Tetzcotzinco , exploró, y consolidó el sistema de canales y algunas estructuras. En 1997 Ivan Sprajc como parte de su tesis doctoral realizó investigaciones arqueoastronómicas en el sitio.
  3. En 1981 la maestra María Teresa García excavó en las áreas conocidas como: “El trono”, “El baño de la reina” y “El Baño del Rey”. Años después en 1997 comenzó la primera temporada de campo del Proyecto zona del cerro de Tetzcotzinco. Durante la primera temporada realizó un mantenimiento general del sitio y excavó el acueducto prehispánico al Este del Tetzcotzinco
  4. Durante el verano de 1979 Richard F. Townsed realizó un mapeo de las ruinas, patrocinado por la universidad de Texas y la National Geographic Society Townsend (1982). Townsed también realizó la medición astronómica de un fragmento de arquitectura que le dio como resultado 14° 24’ al este del norte.Una de sus conclusiones fue que el sitio tenía funciones astronómicas como la pirámide del templo Mayor y en que en el lugar los eventos religiosos y de estado se coordinaban con los ciclos estacionales y los períodos de equinoccios.





Saqueos en busca de tesoros

Entre 1864 y 1865 una compañía originaria de Texcoco emprendió excavaciones en el área. El objetivo era encontrar tesoros en los antiguos edificios. Uno de los exploradores dijo que al interior del salón había muros pintados con colores vivos.

Ahora solo es posible apreciar pequeños restos de pintura color rojo que se encuentra en una pequeña área de donde fue el palacio. Como lo puedes notar en la siguiente imagen.





Ubicación geográfica

El Tetzcotzinco esta localizado en el Municipio de Texcoco Estado de México, este “se encuentra situada geográficamente en la parte este de Estado de México y colinda al norte con Tepetlaoxtoc, Papalotla, Chiautla, Chiconcuac; al sur con Chimalhuacán, Chicoloapan e Ixtapaluca; al oeste con Atenco; y al este con los estados de Tlaxcala y Puebla” (Centro Nacional de desarrollo Municipal, 2001)

Las coordenadas del Tetzcotzinco son:
Latitud Longitud Altura sobre nivel del mar
98°49’04” 19°29’48” 2 2 560 m

La altura del Tetzcotzinco es de 2 353 msnm, el clima es templado, subhúmedo con lluvias en verano, la temperatura promedia es de 15°C y tiene 710 mm de lluvia Montúfar (2001). El Tetzcotzinco forma parte de una cordillera en forma de semicírculo formada por los cerros Tepetan, Tecuilachi y Colzi de sur a norte. Sus laderas son escarpadas con una pendiente del 40 al 50 %. La geología corresponde a rocas ígneas, anfiboles, dasitas, andesitas y basaltos. El paisaje esta compuesto por conos volcánicos extintos, derrames ígneos con un alto grado de erosión. Púlido (1992)
La hidrología se compone por corrientes de agua temporales, canales de riego, manantiales y pozos profundos. Más del cuarenta por ciento del paisaje esta dominado por rocas. El Tetzcotzinco se encuentra entre la gradiente altitudinal de los 2 270 y 2 600 msnm, tiene una superficie de 40 hectáreas.

http://www.satrapa1.com/articulos/media/aztecasWEB/tepanecas/tepanecas3.jpg




Flora

El estudio realizado por Montúfar y García (Móntufar, 2001), se muestra que la vegetación de la zona no cambio en el transcurso de 500 años. La vegetación característica durante este período de tiempo fue el encinar, matorral xerófito, árboles frutales y ahuehuetes. La vegetación del Tetzcotzinco esta relacionada directa e indirectamente con la presencia del hombre, pues muchas de las plantas del lugar fueron introducidas en tiempos de Nezahualcóyotl como parte de su jardín botánico. Al respecto podemos decir que: “ A pesar de que se pueden reconocer algunos elementos típicos de algunos tipos de vegetación, es necesario aclarar que Tetzcutzingo ha estado bajo fuertes y constantes influencias humanas [... ]la constante presencia del hombre en Tetzcutzingo ha venido modificando la vegetación a través de los años, propiciando al mismo tiempo el establecimiento de especies que vienen a ser atípicas o exóticas en el sitio. Se ha producido , pues, una mezcla de especies entre las cuales hay nativas típicas, , malezas autóctonas y malezas introducidas por europeos, cultivadas para distintos fines como medicinales, comestibles, de ornato y las escapadas de cultivo o naturalizadas.”



Plantas alucinógenas
Por fuentes de Alva Ixtlixóchitl (1979) fue acondicionado especialmente con plantas exóticas traídas de las diferentes regiones que eran controladas por la triple alianza. Las plantas llevadas, no eran flores de cualquier clase, se trataba de hierbas medicinales y, en algunos casos, alucinógenas, plantas “odoríferas y de bellos colores” . El dato resulta fundamental puesto que muchas de estas especies botánicas eran empleadas dentro de rituales para entrar en contacto con los dioses. Las plantas y flores además constituían un símbolo religioso y poético, podemos encontrarlas presentes en muchos poemas de Nezahualcóyotl León Portilla (2002).




Fauna

La fauna que existió en el lugar estuvo compuesta por el venado, coyote, ocelote, halcón, águila , zopilote y gavilán especies ya extintas en la zona. Existieron también conejo, liebre, cacomiztle, tejón, ardilla, tuza, rata de campo, víboras como el cencuate, hormigas y distintas clases de mariposas. Se desconoce hasta el momento el tipo de fauna que
Nezahualcóyotl pudo haber introducido el bosque, como elementos decorativos.

Cosmovisión en el Tetzcotzinco

El Tetzcotzinco no fue un simple jardín de recreo y de veraneo para los señores Acolhuas, fue un santuario-jardín. Al respecto Gabriel Espinosa dice que:

“Tradicionalmente se han incluido dentro del tema de las obras hidráulicas la creación de “espacios recreativos” o “jardines recreativos” para el disfrute de los soberanos. “No dudo que los espacios a los que se refieren los diversos autores hayan podido ser extraordinariamente recreativos y disfrutables, pero me parece dudoso que ese haya sido el motivo principal de su construcción. Creo que hay un aspecto ritual subyacente de importancia esencial que explica el sentido de estas obras no como un mero capricho de exóticos gobernantes que recordaría a los emperadores romanos, sino un obra que incluso para aquellos que jamás han de pisarla ni conocerla tuvo un sentido mágicoreligioso (y hemos insistido en el carácter cultualmente pragmático de este aspecto.” Espinosa (1996)




El jardín fue además un vehículo de la competencia entre las élites de la triple alianza. Las clases dirigentes de las sociedades acolhua y mexica contendían entre ellas por medio de la apropiación de paisajes maravillosas cargados de significados, así como por medio de la adecuación y rediseño de estos lugares Evans (2001)

El Tetzcotzinco fue una representación del mundo, del universo y un monumento
geohistórico con referentes sagrados (Ibidem: 217). En él los texcocanos representaron a sus progenitores, los Toltecas y los Chichimecas, con la finalidad de legitimar su origen. El cerro posee también otra clase de connotaciones religiosas como el ser lugar de oración, pues a él asistía Nezahualcóyotl a realizar penitencia, ayuno, oraciones, a componer cantos y a realizar ofrendas de copal a distintas horas del día como serían la salida del sol, el mediodía, el atardecer y la medianoche Lesbre (2001). El cerro fue también el recinto al cual asistió Nezahualcóyotl para llorar la muerte de su hijo en la guerra.

El lugar fue, por otra parte y según la tradición oral, un supuesto escenario de apariciones, pues según el mito a uno de los encargados de cuidar la recamara del rey-poeta, el caballero Iztapalotzin, se le apareció un mancebo de aspecto muy agradable y le anunció que la esposa de Nezahualcóyotl engendraría pronto a un hijo que sucedería en el trono al señor de los acolhuas.


Este mito refuerza nuestra idea con respecto al carácter sagrado del cerro, pues la montaña, además de su carácter acuático en el México antiguo, se consideraba entre los pueblos de la antigüedad, una imagen del centro del mundo que posibilitaba el contacto entre los seres de la tierra y los del cielo porque en ella se vuelve posible la ruptura de los niveles del mundo Eliade (2003).





Cómo llegar
El cerro de Tetzcotzinco se localiza junto a los poblados de San Nicolás Tlaminca y San Dieguito Xochimanca. Se llega por la carretera México-Texcoco, tomando la desviación hacia el Molino de Flores hasta cualquiera de esos poblados, desde donde se asciende a la zona.

http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5614



Características arquitectónicas

Las características arquitectónicas del sitio le otorgan una importancia excepcional, ya que se trata de una extraordinaria obra hidráulica para conducir agua de los manantiales de la sierra de Tláloc, a través de canales y acueductos, hasta el pequeño cerro de forma cónica del mimo nombre
Hacia 1450, debido a una sequia de casi siete años, sobrevino en la Cuenca de México una hambruna de incalculables proporciones. Los ciudadanos libres de los pueblos de la Cuenca decidieron emigrar hacia los señoríos más ricos y poderosos para asentarse como esclavos y poder sobrevivir a la terrible hambruna. Uno de estos señoríos a los que arribaron orfebres, artesanos, agricultores, jardineros, talladores de roca, moldeadores de argamasa, educadores, pintores, artistas plumarios y constructores hidráulicos. Fue precisamente el de Texcoco; con esta mano de obra, el señor Nezahualcóyotl ordeno la ejecución de lo que hoy puede considerarse una de las más importantes obras estéticas en el campo de la ingeniería civil e hidráulica, en relación con el medio físico natural: el sistema de regadío sur de Acolhuacan y la cima paisajista de la cultura acolhua, el de Tetzcotzinco.





Recorrido


Los acolhuas construyeron terrazas en los costados del cerro para levantar conjuntos arquitectónicos en torno a las pilas de redistribución hidráulica, las que probablemente funcionaron como espacios sagrados: destaca el conjunto del recinto principal, donde llegaba el agua para distribuirse a través de la red de canales y pilas (las pilas son los estanques donde se acumulaba el agua para regular el flujo); la pila sur, con la representación de una pequeña muralla, y la pila en donde se observaban restos de la escultura de una rana.
El recorrido comienza en una gran calle donde se encuentra una tienda y un jardín de niños por la cual se debe de avanzar hasta encontrar la subida notando que la calle se reduce conforme se avanza. Siguiendo el rumbo se encuentra con la falda del cerro con un camino escarpada, así como erosionado por el paso del agua y de los fuertes vientos de la zona.



Al avanzar se puede apreciar el principio de una gran vista, desde las minas de Nativitas y Texcoco de Mora; de lado derecho se encuentra una pequeña cueva pintada con aerosol, dañada por la inconsciencia de algunas personas.







Avanzando con el recorrido aparecen las primeras escaleras para encontrarnos con otras que se encuentran más adelante, esculpidas sobre la misma piedra del cerro en forma inclinada que conducen al primer baño llamado “El Baño de la Reina” donde quedan rastros de una pequeña rana que mira hacia Texcoco, este baño a comparación de las otras construcciones fue construido a partir del pegado de piedras hasta formar una tina con una profundidad de 1.5 m con unas pequeñas escaleras por las que se baja. La característica de este baño tiene características propias del temazcal (baño terapéutico a base de vapor de agua que utiliza piedras calientes, las cuales con la aplicación de agua producen vapor de agua que mezclado con hierbas aromáticas producen un efecto estimulante y relajante); el baño posee una canaleta que conducía el agua desde el acueducto hasta este punto.




Siguiendo el camino por el lado derecho, nos encontramos con al acueducto  más evidente que conserva parte de sus característica originales, puesto que fue construido a partir de piedras y pegadas de tal forma que condujera el agua para regar los jardines.







De lado derecho se encuentra el baño del Rey, completamente tallado desde el cual podía ver sus dominios, junto a este se encuentran unas escaleras que bajan hasta el sitio llamado el “Palacio” donde se encontraba el jardín botánico y el lugar donde hacia sus reuniones.




Continuando con el recorrido aparece la construcción a la que se llama el “Trono” que se encuentra exactamente al frente cerro de Tláloc. Entre los dos cerros se rellenó con piedras para construir el acueducto y de esta forma abastecer al agua al cerro de Tetzcotzinco.

El acueducto está formado por pilas que regulan el abastecimiento de agua del cerro de Tláloc en niveles para su correcta y moderada distribución Al cerro, sus jardines, los baños y a la población que reverenciaba al ”Tlatoani” (nombre que se les daba a los gobernantes de la época prehispánica) que para el caso de Texcoco y del cerro de Tetzcotzinco era Nezahualcóyotl.
Colocar imagen del acueducto y del trono.



En la parte alta del Trono existe una explanada donde actualmente se llevan a cabo ceremonias de bailes prehispánicos con un sentido cultural celebrados en las veintenas (dícese cada veinte días, de acuerdo al calendario azteca).








2 comentarios:

  1. Hola recibe un cordial saludo. Primero que nada quiero felicitarte por tu intento por vincular a los adolescentes con el estudio de un sitio arqueológico tan importante como el Tetzcotzinco. Sin embargo quiero señalarte una situación que me genera incomodidad. Gran parte del texto de esta entrada lo copias y pegas literalmente de la tesis de licenciatura "Astronomía y arqueología del antiguoTetzcotzinco, Estado de M{exico" que presente para titularme como arqueólogo sin citar la tesis o darme algún crédito como autor.
    No me molesta que hayas utilizado elementos de la tesis Te pido solamente que me des los créditos correspondientes y menciones mi trabajo de tesis en tu blog pues de lo contrario puede considerarse plagio y tu sabes lo que eso implica. Y bueno si tienes alguna duda sobre el sitio indudablemente puedes comunicarte conmigo a mi correo nietzche_tolkien@yahoo.com.mx

    Atentamente Arqueólogo y maestro en semiótica Martín Cuitzeo Domínguez Núñez

    ResponderEliminar
  2. huy! que sentido este arqueologo...

    ResponderEliminar