martes, 15 de enero de 2013

Propuestas didácticas sobre la Zona Arqueológica


VISITAS DIDÁCTICAS

El uso de fuentes históricas para recabar datos e información específica, permite llegar a interpretaciones de posibles sucesos que dieron origen al presente. (Monereo, C. 1998).
La  visita a zonas arqueológicas como recurso dentro de la enseñanza de la Historia contribuye al contacto permanente con el patrimonio histórico y cultural de la sociedad, cultivando además elementos claves para el aprendizaje,  así como también el desarrollo de la observación, creatividad, investigación, reflexión, imaginación e interpretación de la vida cotidiana. (Falcón, G 1998)
Por ello es necesario, una enseñanza innovadora que no esté centrada en el tradicionalismo y actividades exclusivas dentro del aula, sino en un aprendizaje construido en base a interpretaciones propias sobre el pasado mediante el contacto directo con  las huellas del mismo. (Ramírez, R. 1949)
Considerando lo anterior como guía en la práctica docente se plantea el uso de visitas didácticas a zonas arqueológicas como un medio útil  para la construcción de aprendizajes significativos ya que con éstas se desarrolla el pensamiento crítico, analítico y reflexivo de los jóvenes, además se aprende a reconocer y  a valorar el patrimonio histórico y cultural de la nación como parte importante de la identidad nacional.


TESTIMONIOS, VIDEOS Y BIOGRAFÍAS

A todo medio que se encuentra situado en el tiempo; que tiene historia y ha dejado huella en el pasado se le llama testimonio. El uso de los testimonios en la enseñanza de la Historia presentan una opción para que el alumno comprenda las fuentes y de ésta manera pueda reconstruir el pasado, eleva el nivel intelectual y cognitivo en el desarrollo de operaciones mentales y concede el perfeccionamiento del lenguaje y comunicación.
Por este motivo, se pretende trabajar  a través del uso de fuentes orales. El uso de testimonio constituye una opción para cumplir con este propósito ya que se puede emplear para alcanzar objetivos y propósitos específicos del programa de estudios, además de que se puede llegar a la comprensión, valoración y aplicación en la vida; facilitando así el aprendizaje del alumno al esclarecer la naturaleza y propósito de la actividad, relacionado con sus conocimientos previos y centrando su atención en las metas propuestas.
El considerar un testimonio para investigar, conocer la Historia e indagar para descubrir acontecimientos sucedidos a través de estudios comunitarios y estudios locales da la oportunidad de acceder al pasado de nuestro entorno, sentirnos parte de esa Historia, comprender los cambios históricos sociales y relacionar los hechos con el individuo, su entorno y vida.
Las fuentes culturales como fotografías, videos o audio pueden ser una buena elección para trabajar la asignatura de Historia, especialmente con adolescentes ya que además de ilustrar un tema puede observarse la relación de los objetivos con las características del tema. (D’ Uva, A. 1998)
El video puede ser utilizado de distintas maneras según lo que se pretende alcanzar. Como motivador logra atraer el interés, captar y centrar la atención de los alumnos; como introductor puede presentar las características principales sobre un tema o brindar un panorama general de lo que se estudiara, también sirve de apoyo o guía en las explicaciones verbales que realiza el profesor para posterior mente confrontar ideas, desarrollar la capacidad de análisis, discusión y toma de decisiones. Se puede optar por utilizarlo como medio fortalecedor de aprendizajes o recapitular ideas y para establecer conclusiones o sintetizar información. (Hernández, G. 1998).

A continuación se presenta un ejemplo más concreto para aplicar estas propuestas. 


Plan de sesión.

Inicio:
A través de las actividades a desarrollar,  identificar las características de la zona  acolhúa de Texcoco.


Actividades
Explica el desarrollo de la cultura mexica en los ámbitos político, económico, social y cultural.
Investiga el desarrollo sobre la región acolhúa y la zona arqueológica del cerro de Tezcutzingo, en base a  fuentes orales y escritas (testimonios y documentos históricos)
Proyecta un video en base a la biografía de Netzahualcóyotl, para fortalecer conocimientos.
Elabora separadores de lectura con algunos poemas de Netzahualcóyotl.
Recursos
·        Fuentes escritas.
·        Video.
·        Biografía.


Desarrollo:
Programar una visita didáctica para tener contacto directo con la zona arqueológica estudiada.
Conocer la zona según la organización de un cronograma. (Anexo 1).
·        Visita didáctica.
Cierre:
Por medio de un producto valorar la riqueza cultural  y fortalecer la identidad nacional
Compartir  la información  analizada, en un periódico mural.
·        Periódico mural.



    

TESTIMONIO SOBRE LA ZONA ARQUEOLÓGICA





BIOGRAFÍA Y POEMAS DE NEZAHUALCÓYOTL

http://tezcutzingo-nezahualcoyotl.blogspot.mx/2013/01/propuestas-didacticas-sobre-la-zona.html


CRONOGRAMA

7:00 am - Salida de la Escuela Secundaria.

8: 00 am  – Arribo a la zona arqueológica de Tetzcotzinco.

8:00 am – 9:30 am – Visita guiada con el cronista  Alejandro Contla.

9:30 am – 10:00 am – Explicación sobre las danzas prehispánicas.

10:00 am – 10:30 am – Realizar un dibujo en donde plasmen lo aprendido.

10:30 am – 11:00 am  Descenso del lugar.

11:00 am – 11:30 am – Traslado a la ex Hacienda Molino de Flores.

12:30 pm – 2:30 pm – comida y recreación.

2:30 pm – 3:00 pm – Llegada a la Escuela Secundaria.

Nota: Durante el recorrido el alumno deberá  recabar evidencias para la elaboración de un periódico mural.

No hay comentarios:

Publicar un comentario